Supongamos un punto luminoso en el firmamento, a primera instancia
sería fácil pensar que si el brillo que expide es mucho, dicho punto se encuentra
a una distancia muy próxima, sin embrago,
en dicha afirmación hay cabida al error debido a que posiblemente el que
se encuentra a “mayor distancia” tiene una intensidad luminosa similar y debido
a la lejanía percibimos una luminosidad más tenue.
Algo así es el método utilizado en la astronomía, utilizan
un objeto (estrella) como patrón de luminosidad, de manera que realizando una
comparación los científicos puedes calcular con precisión la distancia a la que
se encuentra dicho punto luminoso.
Usando este métodos en 1929 Hubble calculo la distancia de
90 nebulosas e hizo una comparación con los datos de la velocidad de las
galaxias obtenidos por otros astrónomos deduciendo que no solo podemos saber a
qué velocidad se aproxima una galaxia o cuerpo luminoso, sin o que también nos decía
a qué velocidad este se alejaba dando origen a la Ley de Hubble.
Esta ley afirmaba que el universo se expandía y dio paso a
la teoría del Big Bang la cual enunciaba que si las galaxias se encontraban en
expansión, en algún momento estuvieron juntas y no eran galaxias sino una gran
mezcla de materia y energía. Años más tardes surgió la teoría de la radiación
de fondo la cual vino a fortalecer la idea del Big Bang.
A principio de los 80’s
cosmólogos sugirieron una nueva hipótesis añadiendo el concepto de
inflación, dicha hipótesis resolvía las divergencias que existían respecto al
Big Bang convirtiendo el modelo inflacionario como el favorito de los cosmólogos.
El modelo inflacionario sugería que la geometría del
universo era plana y debía tener una gran cantidad de materia y energía para
que este continuara en expansión, pero las observaciones indicaban lo contrario.
Fue en los 90’ cuando mediante estudios de radiación de
fondo se estableció que la geometría del universo efectivamente era plana, pero
la materia y energía observada no alcanzaba para producir la geometría propuesta
en el modelo inflacionario. Entonces, ¿a dónde fue el resto de la materia y si la gravedad tiende a frenar la expansión qué es lo que provoca que no pare de expadirce?
No fue hasta finales de los 90’s cuando un grupo de científicos
utilizando el telescopio Keck II, lograron captar la explosión de una estrella,
a los días de ese acontecimiento otro grupo de investigadores utilizaron el
telescopio espacial Hubble y el Keck II para medir la luminosidad aparente de
esta supernova, lo cual los hizo llegar a un gran hallazgo, el universo efectivamente
se encuentra en expansión de manera acelerada, dicha aceleración es causada por
la energía oscura.
Con el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía oscura, sabemos que el universo
continuara en expansión y en algún punto del tiempo podría esto llevar a la
separación de las galaxias para posteriormente afectar los sistemas planetarios,
extinguiendo así la vida misma,
Habrá que preguntarnos qué hay en la nada y seguir
indagando.
Bibliografía: