sábado, 13 de junio de 2015

El lado oscuro del universo. [Act.1 Eje4]

Supongamos un punto luminoso en el firmamento, a primera instancia sería fácil pensar que si el brillo que expide es mucho, dicho punto se encuentra a una distancia muy próxima, sin embrago,  en dicha afirmación hay cabida al error debido a que posiblemente el que se encuentra a “mayor distancia” tiene una intensidad luminosa similar y debido a la lejanía percibimos una luminosidad más tenue.

Algo así es el método utilizado en la astronomía, utilizan un objeto (estrella) como patrón de luminosidad, de manera que realizando una comparación los científicos puedes calcular con precisión la distancia a la que se encuentra dicho punto luminoso.


Usando este métodos en 1929 Hubble calculo la distancia de 90 nebulosas e hizo una comparación con los datos de la velocidad de las galaxias obtenidos por otros astrónomos deduciendo que no solo podemos saber a qué velocidad se aproxima una galaxia o cuerpo luminoso, sin o que también nos decía a qué velocidad este se alejaba dando origen a la Ley de Hubble.

Esta ley afirmaba que el universo se expandía y dio paso a la teoría del Big Bang la cual enunciaba que si las galaxias se encontraban en expansión, en algún momento estuvieron juntas y no eran galaxias sino una gran mezcla de materia y energía. Años más tardes surgió la teoría de la radiación de fondo la cual vino a fortalecer la idea del Big Bang.

A principio de los 80’s  cosmólogos sugirieron una nueva hipótesis añadiendo el concepto de inflación, dicha hipótesis resolvía las divergencias que existían respecto al Big Bang convirtiendo el modelo inflacionario como el favorito de los cosmólogos.

El modelo inflacionario sugería que la geometría del universo era plana y debía tener una gran cantidad de materia y energía para que este continuara en expansión, pero las observaciones indicaban lo contrario.

Fue en los 90’ cuando mediante estudios de radiación de fondo se estableció que la geometría del universo efectivamente era plana, pero la materia y energía observada no alcanzaba para producir la geometría propuesta en el modelo inflacionario. Entonces, ¿a dónde fue el resto de la materia  y si la gravedad tiende a frenar la expansión  qué es lo que provoca que  no pare de expadirce? 

No fue hasta finales de los 90’s cuando un grupo de científicos utilizando el telescopio Keck II, lograron captar la explosión de una estrella, a los días de ese acontecimiento otro grupo de investigadores utilizaron el telescopio espacial Hubble y el Keck II para medir la luminosidad aparente de esta supernova, lo cual los hizo llegar a un gran hallazgo, el universo efectivamente se encuentra en expansión de manera acelerada, dicha aceleración es causada por la energía oscura.

Con el descubrimiento de la expansión acelerada  y la energía oscura, sabemos que el universo continuara en expansión y en algún punto del tiempo podría esto llevar a la separación de las galaxias para posteriormente afectar los sistemas planetarios, extinguiendo así la vida misma,

Habrá que preguntarnos qué hay en la nada y seguir indagando.




Bibliografía: 

Ensayo

El ensayo es un texto que interpreta un tema de manera libre, presentándolo mediante argumentos fundamentados y cuya estructura contiene: Introducción, desarrollo y conclusión.



 Mas información aquí

Act 2-Eje 4 Comic "El lado oscuro del universo"





Enlace:
De Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp. 10-15)enlace. México: UNAM.


viernes, 5 de junio de 2015

No puedo tener un horario.

En general no acostumbro a llevar agendas o un horario estricto, sin embargo para esta actividad se me pidió realizar un horario de actividades, así que analizando la cantidad de actividades que realizo cada día hice el recuadro que adjunto a continuación.


Se supone que así se organiza mi tiempo en la semana, pero realmente todo puede variar dependiendo de los pendientes que surjan de un momento a otro, aunque quiera llevar una agenda estricta no es posible, pero aun así trato de darme tiempo para lo que es importante: escuela, familia y mis mascotas; es lo que tiene más prioridad en cada uno de mis días. Así que podría afirmar que mis días en general lucen más como lo que se muestra en la imagen como fines de semana, excepto las horas de sueño que en realidad suelen ser más reducidas.

Eje 3- Actividad 1: Aplicando estrategias : Mapa Conceptual.

Los mapas conceptuales son herramientas útiles al momento de resumir y jerarquizar información mediante la representación gráfica de la misma. En donde los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.


Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras herramientas de representación  de conocimiento, ya que expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos.

Mapa conceptual: Educación Virtual, utilizando herramienta Cmap

Estrategias de aprendizaje.

Aprender a aprender significa estar consciente de lo que aprendes, de tus capacidades, habilidades y destrezas; es desarrollar capacidades que te permitan una asimilación crítica de la información que recibes a diario; entendemos porhabilidad a “la actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje. Predecir, resumir y hacer mapas de textos son un ejemplo de habilidades” (Beau, J., 1997:34). Sin embargo, el aprendizaje no se da sólo por el hecho de conocer estas estrategias, sino que además es necesario saber cómo y cuándo utilizarlas.
Inicialmente es importante identificar los procesos básicos del pensamiento y cómo se relacionan con el aprendizaje.
Aunque no existe una categorización única, diversos autores coinciden en que son cinco las habilidades o procesos cognitivos básicos, mismos que a continuación se mencionan:

  • Observación: Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características.
  • Comparación: Consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones. 
  •  Relación: El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación. La mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos.
  • Clasificación: La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias.
  •  Descripción: Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada, las características del objeto de la observación.

sábado, 9 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado la manera en que nos relacionamos  y  los métodos de aprendizaje, un ejemplo de  esto es la creación de escuelas virtuales donde podemos continuar instruyéndonos  desde  cualquier lugar donde nos encontremos.
En esta modalidad abierta y a distancia de aprendizaje podemos observar las siguientes etapas:
  • Etapa 1: Enseñanza por correspondencia. (Surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XXI)
Medios: Materiales impresos y el servicio postal.
Características: Unilateral, es decir, ninguna forma de apoyo más que el material impreso.
  • Etapa 2: Enseñanza multimedia. (Surge a partir de 1960)
Medios: Teléfono, televisión, recursos audiovisuales.
Características: Basado en un paquete institucional con material impreso, audiovisual y electrónico.
  • Etapa 3: Telemática. (Surge a partir de 1970)
Medios: CD-ROM.
Características: Ligada a evolución de tecnologías de información y comunicación.
  • Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en internet. (Surge a partir de 1990).
Medios: Recursos que pueden ser enviados a través de la web.
Sincrónicos: Chat, videoconferencia.
Asincrónicos: Correo electrónico, foros de discusión.
Características: El estudiante se vuelve activo y autogestor, el docente se convierte en un guía y facilitador del aprendizaje.

Como podemos observar es en esta última etapa donde surge la educación en línea.

“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente
al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19)

Perfil del estudiante: 
  • Actitud proactiva; debe disponer de un amplio margen de libertad y autonomía,  para tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.
  • Compromiso con el propio aprendizaje; debe asumir la responsabilidad de su aprendizaje, ya que es un sistema autodidacta.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos: es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.


Retos del estudiante en línea

  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
  • Requiere analizar, procesar y apropiarse del conocimiento y transmitirlo.
  • Dejar atrás los entornos competitivos. El estudio colaborativo fortalece el aprender a aprender.
  • Gestión y administración del tiempo.
  • Destrezas comunicativas. Debe reforzar las habilidades de lectura y escritura.
Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital.

Cabe mencionar que en esta modalidad de estudio no encontramos con ciertos mitos como que es muy sencillo estudiar en línea ya que basta con estar frente a la computadora, o que basta con copiar y pegar información que encontramos en la red. Sin embargo, conforme vayas avanzando en esta modalidad de estudio podrás darte cuenta que dichos mitos son falsos y que ser estudiante en línea no es difícil o fácil.
Recuerda que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.

Fuente:
¿Qué es ser un estudiante en línea?, Millán Martínez, S. (2014).